Issac Ramírez, violonchelista

Recital de violonchelo solo

Este programa profundiza en el lamento y el proceso de duelo del ser humano a través de la historia. Las pérdidas por enfermedad, genocidio, o hasta los desamores han inspirado algunas de las obras más bellas para violonchelo solo. La variedad de estilos y épocas del repertorio, explora sonidos y colores distintos que le dan carácter a cada una de las piezas.

Programa:

Capricho No. 1 Joseph Dall’Abaco
Preludio de la Suite No. 2 para cello solo Johann Sebastian Bach
Poema V para cello solo Philip Glass
El Chelista de Sarajevo David Wilde
Prayer Ernest Bloch
Tango para Ilaria Cartey Brey

Duración aproximada: 45 minutos

Ver calendario de eventos >

Capricho No. 1 - Guiseppe Dall’Abaco

Notas al programa

*Por Issac Ramírez
** Por Iván Martinez

Capricho No. 1 | Guiseppe Dall’Abaco*

La elegancia del violonchelo

Guiseppe Marie Clément Ferdinand Dall’Abaco (1710-1805) fue un compositor y violonchelista conocido por sus 11 Caprichos para Violonchelo Solo que fueron fundamentales en el repertorio de violonchelo de su época. Estos caprichos muestran su maestría del instrumento y su habilidad para combinar un virtuosismo técnico con profundidad expresiva. Escritos en el estilo barroco, exploran una gama de emociones y técnicas, lo que los convierte en un desafío y un placer para los violonchelistas.

Cada capricho es único, con pasajes intrincados, armonías ricas y un uso inventivo de las capacidades del violonchelo. La obra de Dall'Abaco es admirada por su elegancia y la manera en que amplía los límites de la interpretación de violonchelo en su tiempo.

Preludio de la Suite no. 2 | Johann Sebastian Bach**

El requiem para cello solo de Bach

Es del corto periodo entre 1717 y 1723, mientras Bach (1685-1750) trabajaba para la corte del Príncipe Leopoldo en Cöthen, de donde provienen sus obras abstractas y seculares más importantes; es decir, aquellas meramente instrumentales o que no estaban asociadas a algún tema o contexto religioso. Entre ellas están sus seis conciertos de Brandemburgo, o sus obras para instrumentos solos, como la partita para flauta, las tres sonatas y tres partitas para violín, o las seis suites para violonchelo, de donde proviene el preludio con que abre este programa.

Cada una de estas suites son peculiares, y permanecen en lo más alto de entre la música escrita para el violonchelo, pero la segunda es aún más particular, comenzando con que, junto a la quinta de ellas, son las únicas que están escritas en una tonalidad menor, en este caso re. Con esta tonalidad, Bach cubre a los seis movimientos de un manto de seriedad y tristeza, que queda establecido desde las primeras notas, en una secuencia de melancolía que permanece.

El crítico canadiense Eric Siblin describe así el inicio: “Tres notas establecen una tristeza desgarradora. Hay un ligero temblor en el diapasón, el arco es un presagio de noticias difíciles. El violonchelo, vacilante al primer toque, recupera su equilibrio y nos informa de una crónica dolorosa.”

Si bien, por un lado, esta etapa en la vida de Bach fue fructífera, también estuvo marcada por eventos no del todo felices; como cuando al regreso de uno de los tantos viajes que realizaba al lado de Leopoldo, en 1720, se enteró que su primera esposa, Maria Bárbara, había muerto. Aunque las fechas exactas de composición no son conocidas, y probablemente no haya música con mayor libertad de expresión y pensamiento que la que permiten estas suites, muchos musicólogos coinciden en que la persistente sensación de abatimiento en ésta se deba precisamente a esa pérdida.

Poema V | Philip Glass**

Partita No. 1 para violonchelo solo

La obra está escrita bajo los preceptos en los que se ha movido y se conoce la música de Philip Glass, el minimalismo, pero hay elementos extramusicales que explican la intimidad que palpita en los sonidos que emanan de ella: por un lado, la relación entre creador e intérprete y, por otro, la génesis anecdótica que ha explicado él mismo en diferentes ocasiones, sugiriendo que escribir esta “suite” fue como “escribir de memoria”, a partir de los recuerdos de su juventud, cuando escuchaba incansablemente a Bach en la tienda de discos de su padre.

Para componer el quinto movimiento, “Poema V”, Philip Glass se basó en la música que ya había utilizado un año antes en el cortometraje “Chaotic Harmony”, del filósofo y médico tradicional Sat Chuen Hon, en cuya descripción se presenta como “un viaje visual chamánico que traza el origen del Tai Chi y el Qi Gong, entre el cielo y la tierra, desde las calles y los caminos subterráneos de Nueva York”. En esa partitura, además del violonchelo, se incluía el uso de la voz, y de ella también existe una versión para flauta y chelo.

Prayer | Ernest Bloch*

De la suite From Jewish Life

From Jewish Life, compuesta por Ernest Bloch en 1924, es un tríptico de tres breves y evocadores movimientos para violonchelo y piano. La obra, dedicada al violonchelista Hans Kindler, forma parte de las composiciones de Bloch que exploran el sentimiento y el alma judía, en lugar de replicar melodías folclóricas o auténticas. A través de una instrumentación sencilla y una atmósfera musical distintiva, Bloch captura la complejidad del espíritu judío de principios de siglo XX. El violonchelista Steven Isserlis lo ha calificado esta pieza como una de las canciones más hermosas escritas para el instrumento.

El chelista de Sarajevo | David Wilde**

Una declaración eróica

Somos afortunados cuando, como escuchas o como músicos, tenemos las palabras del propio compositor al explicar el nacimiento de una obra. Y ésta es la oportunidad que tenemos desde las palabras del compositor inglés David Wilde (1935) para entender sobre su pieza. Una música pura, directa y honesta; convincente, y sin ninguna otra pretensión.

“El 27 de mayo de 1992, fue lanzada una granada a la panadería de la zona peatonal de Vase Miskina [hoy Ferhadija] en Sarajevo. Murieron 22 personas. Todos los días después de la tragedia, el chelista Vedran Smailović, que hasta entonces trabajaba en la Ópera de Sarajevo, acudía al lugar, vestido de concierto, a las cuatro en punto, y arriesgaba su propia vida al tocar en memoria de los muertos, sin importarle la posibilidad de nuevos ataques. El reportaje de John Burns en The New York Times sobre esta heroica manifestación musical tuvo mayor impacto que cualquier declaración política. Lo leí por primera vez en un tren de Núremberg a Hannover. Mientras estaba sentado en el tren, profundamente conmovido, escuché: en algún lugar desde lo más profundo de mi interior, un chelo empezó a tocar una melodía circular como un lamento sin fin…”

David Wilde

Wilde, quien fue estudiante de composición de Hindemith y Vaughn-Williams, ha escrito otras obras conmovido e inspirado por otros abusos de derechos humanos e injusticias, como la ópera London under siege o el cuarteto de cuerdas “Trenodio para las víctimas desconocidas de la guerra y la opresión”.

Tango para Ilaria | Carter Brey**

El violonchelista virtuoso

Esta pieza fue escrita también por un violonchelista virtuoso, y uno que además podemos seguir escuchando: Carter Brey (1954), quien es desde 1981 el jefe de su sección en la Orquesta Filarmónica de Nueva York. A diferencia de Piatti o Huguet y Tagell, Brey no ha dedicado tanto de su tiempo libre a componer, sino además de su trabajo en la orquesta, a dar clases, lo que hace en el Cleveland Institute of Music; a tocar música de cámara, sea con otros miembros de su orquesta, con cuartetos como el Tokyo o el Emerson, o con músicos de la Sociedad de Música de Cámara de Lincoln Center; o a hacer florecer su carrera como solista, que lanzó muy joven al ganar el concurso de Mtislav Rostropovich.

Fue estando en una gira por Buenos Aires, en 1997, que escribió este Tango para Ilaria, en honor a su esposa, la periodista italiana Ilaria Dagnini Brey. Se trata de una creación íntima, un regalo, un dulcecito, que lleva dedicatoria a ella en el título, y “a la memoria de Stephen Kates” en la partitura; Kates fue, además de los también legendarios Lawrence Lesser y Aldo Parisot, uno de los maestros de Brey.

Más tarde, en 2002, escribió un segundo tango, y en ocasiones se escuchan juntos como una sola obra. Al igual que en Flamenco, sucede lo esperado: una pieza que abierta y auténticamente homenajea al género de la cultura popular del que toma su nombre, en este caso al nuevo tango que introdujo Astor Piazzolla, del que Brey se confiesa admirador desde que lo descubrió años atrás, pero del que se enamoró profundamente escuchándolo ahí en el Río de la Plata.

Agenda un Home Recital

Los Home Recitals pueden adaptarse a cualquier espacio interior . También podemos hacer una selección de piezas apropiadas para la audiencia y la ocasión del evento o los objetivos de tu empresa.

Lamentos es un programas apropiados para una audiencia de 15 años de edad en adelante. Si tienes una audiencia más joven o con características especiales, no dudes en contactarme para diseñar un programa especialmente para ellos. ¡La música puede cambiar vidas.

Paquetes empresariales y para escuelas

Si tienes una escuela, llama y pregunta por nuestro paquete para escuelas y universidades porque, además del recital, te ofrecemos una charla de apreciación musical al estilo Retro-Conexión con sesión de preguntas y respuestas, para que tus estudiantes participen y expresen tus emociones y opiniones sobre la música que escuchan.

Para empresas, podemos adaptarnos a sus valores para adaptar el repertorio que mejor convenga a sus objetivos. Además estamos abiertos a colaboraciones e intercambios con los empresarios de la comunidad.

    • Superficie plana (como escenario) y techada de 2x2 metros

    • Conexión a línea eléctrica para iluminación de baja potencia.

    • 1 silla de asiento plano (no ergonómica)

    • Este recital se recomienda en salas con mucha reverberación

Llama y agenda

Elije un recital

  • Issac Ramírez, cello solo

    PROGRAMA:

    Capriccio No. 1 Joseph Dall’Abaco
    Preludio de la Suite No. 2 para cello solo Johann Sebastian Bach
    Poema V para cello solo Philip Glass
    El Chelista de Sarajevo David Wilde
    Prayer Ernest Bloch
    Tango para Ilaria Cartey Brey

    Duración aproximada: 45 minutos

    Ver detalles del recital >

  • Guadalupe Corona, arpa
    Issac Ramírez
    , cello solo

    PROGRAMA

    Yoda - John Williams
    Claire de Lune
    - Claude A. Debussy (arpa sola)
    Orbit
    - Philip Glass (cello solo)
    El Espejo en el Espejo
    - Arvo Pärt
    Ad Astra
    - Cornelia Tăutu

    Duración aproximada: 1 hr.

    Ver detalles del recital >

  • Issac Ramírez, cello solo

    PROGRAMA:

    Partita No. 1 para violonchelo solo. Cada una de las siete canciones y poemas del compositor Philip Glass cuenta una historia que conecta con las emociones de cada persona en el público. Crea tus propias historias las voz del violonchelo solo.

    Duración aproximada: 45 minutos

    Cello: Issac Ramírez

    Conocer más sobre el recital >

Llámanos

Solicita una cotización y reserva un recital privado de violonchelo solo, Lamento. Llama a los teléfonos:

+52 (317) 106-9563

+52 (33) 2510-3003

O escríbenos y te responderemos a la brevedad.

Escríbenos